miércoles, 27 de abril de 2011

SANT JORDI MATA L'ARANYA...

 




Se acabaron las vacaciones, con una guinda: la diada de Sant Jordi. Libros, libros y más libros. El autor que os propongo también se llama Jordi, y seguramente lo conoceis, pues no en vano es uno de los autores más prolificos de la literatura actual. Con casi 400 títulos publicados, Jordi Sierra i Fabra es un especialista en literatura juvenil. Desde sus primeras obras, Sierra i Fabra escribe sobre jóvenes y adolescentes: sus inquietudes, sus problemas, sus amores, sus rencores, sus temores, sus tentaciones,... Como gran aficionado a la música pop-rock (su colección de discos ronda los 30.000),sus obras tienen siempre banda sonora. Estas son algunas de ellas, pero hay más, muchas más. Puedes verlas todas en su web:

jueves, 7 de abril de 2011

I FESTIVAL VILAPOÈTICA


www.vilapoetica.org


Porque la poesía no ha de ser un tedioso
festín esencialista e incomprensible para
los miembros de una secta, sino una fiesta alegre
y comunicativa donde quepamos todos
los hombres y mujeres del planeta.
 
Luis Alberto de Cuenca 
¿Quién ha dicho que en una canción lo más importante es la melodía?. Uno de mis cantantes favoritos es Joaquin Sabina ( autor ,por cierto, de varios libros de poseía).
Escuchad la canción Contigo e intentad buscar todas las comparaciones, metáforas, ironías, contradicciones, paradojas que se encuentran en su letra...


miércoles, 6 de abril de 2011

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL CINE


Este es el enlace a la base de datos de Cervantes Virtual, donde encontrareis todas las novelas españolas que han sido llevadas al cine. Desde las más antiguas a las más novedosas...

http://bib.cervantesvirtual.com/portal/alece/pcuartonivel.jsp?nomportal=alece&conten=presentacion
 

martes, 5 de abril de 2011

LA NOVELA ESPAÑOLA.SIGLO XXI

     
     La narrativa del siglo XXI, del nuevo milenio, sigue los caminos de los últimos años, aunque se adapta a nuevos estilos. Es innegable la influencia de otros medios, como el cine, la televisión, los videojuegos y, como no, internet, en el tratamiento tanto de temas como estilístico. Las historias se desarrollan en escenarios a veces múltiples, los argumentos entretejen varias historias a priori inconexas, los asuntos que se tratan trascienden lo local para poner sobre el papel hechos y problemas universales. Los propios autores compaginan su labor narrativa con otras tareas: articulistas, reporteros, dj's, ciberpoetas, guionistas,... Esta multiplicidad imprime a las novelas un ritmo adaptado a la velocidad que a menudo exigen los nuevos lectores. Se investigan a su vez nuevas formas de narrar: blogs, redes de escritura, lectura interactiva, spoken word,  videoliteratura, microrrelatos,... donde el lector deja ya de ser un sujeto pasivo, el receptor de la obra, para convertirse en co-autor. ¿El futuro de la literatura?  En vuestras manos...

LA NOVELA ESPAÑOLA. AÑOS 90


     En el final del siglo XX, la novela española sigue la linea narrativa que inició en los ochenta: contar historias. Una de las tendencias es el acercamiento a la realidad más cercana al autor, y la exposición de problemáticas que se debaten en la sociedad. No se trata de realizar una crítica, ni una apología de personajes o situaciones, sino más bien exponer un estado de la cuestión. Como reflejo de su época, la novela aborda temas que preocupan al lector, y que contribuyen, además, al debate social. No son los grandes temas trascendentales, existenciales, sino que son las relaciones humanas más cotidianas las que pueblan las páginas de las novelas de los 90.





     Uno de los géneros que alcanzan mayor auge y popularidad es la novela histórica. No es un género novedoso en la literatura española, está muy presente en la tradición del Romanticismo, sobre todo, y, como veíamos, en los años de la posguerra. Pero en ambas épocas la tendencia era la misma: la exaltación de los valores épicos y morales del héroe protagonista. Por contra, esta nueva novela histórica realiza una revisión de la historia oficial hasta ahora contada, donde ni los buenos fueron tan buenos ni los malos lo fueron siempre. Desde las épocas más doradas hasta las más oscuras de la historia se investigan, se verifican y se convierten de nuevo en historias de ficción.




     
     La novela española recupera las tendencias más actuales en cuanto a géneros, equiparándose así a la literatura europea finisecular.  La intriga política, la novela negra, el relato humorístico, la biografía, la novela coral, los libros de relatos, la novela de misterio, de terror,... restauran la dignidad a unos géneros con gran tradición en la literatura española pero que habían quedado relegados al ámbito de las publicaciones más populistas, y, por ende, más denostadas por la crítica formal.

LA NOVELA ESPAÑOLA. LOS AÑOS 80



Se produce una vuelta a la novela de corte realista tradicional, aunque no al realismo crítico. Frente al compromiso so­cial, el relato vuelve la vista a la intimidad; frente al expe­rimentalismo, se renuncia a la os­tentación formal. Es la vuelta a la novela que cuenta cosas: novela de anécdota fantás­tica, histórica, de intriga, no­vela reportaje… Novelas que escogen un pedazo de mundo que cono­cen mejor (la casa, el jardín, el barrio, un bar cercano,...). De estos escenarios tan poco grandiosos nos llega un mensaje que fluctúa entre la desolación y la esperanza. Se da importancia al enredo y a las aventuras, pero casi siempre interviene de manera significativa la anécdota sentimental. Son reconocibles los elementos folletinescos de las escenas de los bajos fondos: el cabaret y las tabernas, el hampa, los círculos de conspiradores, etc., pero también los círculos de amigos, las peripecias familiares, las nuevas formas de vida, de relaciones… con esa convivencia de lo mísero y lo noble, de toques sociales y de truculencias. Se suele dar una combinación de peripecias individuales y de acontecimientos colectivos, apareciendo a menudo ciertos ribetes de novela histórica. Pero por debajo de los sucesos se percibe una reflexión sobre el lugar y las actitudes del hombre en el mundo que le rodea. Abundan los temas policíacos, la literatura negra, la intriga, la ciencia-ficción, como parte de esa vuelta a formas tradicionales del relato, al género. En general, la novela se conforma con obras que pueden ser una mezcla entre la ficción, la autobiografía, la crónica periodística, el ensayo…

     En el aspecto estilístico, tanto en retratos como en descripciones, se pueden encontrar muestras de una técnica realista tradicional, junto a tratamientos irónicos, poéticos e incluso documentales. El diálogo abunda en la novela.  Sin dejar de lado el tratamiento,  el asunto toma relevancia absoluta. El autor reivindica el «placer de contar» y nos restituye el placer de leer una historia; es decir, resucita la función narrativa, relegada por quienes propugnaban la destrucción de la anécdota en la novela. Estos autores no pretenden, en general,explicar el mundo, sino sólo contar experiencias li­mitadas.  Las peripecias individuales se hallan tan entretejidas con el acontecer colectivo, que éste es mucho más que un puro marco o fondo del relato. Muchos hechos aparecen iluminados desde diversos enfoques. Por ello, puede hablarse, con toda propiedad, de perspectivismo. Por otra parte, los materiales de tipo documental introducen otros puntos de vista.

LA NOVELA ESPAÑOLA. AÑOS 1960-70

    
     La publicación en 1962 de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, inicia una nueva etapa en la narrativa española. Se vuelve a la introspección en la conciencia de los narradores y al tema existencial. Sin embargo, es en lo formal donde se produce el gran cambio, ya que los argumentos no están tan alejados de la tendencia anterior. Se advierte la influencia de los renovadores extranjeros, y empieza a tener un gran éxito la novela hispanoamericana. Las editoriales empiezan a tener mayor poder de elección y de difusión de las obras publicadas. Decrece el interés por el personaje colectivo, que había marcado la tendencia de las décadas anteriores, y el personaje se presenta con problemas de identidad, una búsqueda de las razones de su angustia existencial más allá del contexto socio-político. Existe una crítica más abierta a la época anterior, y así los personajes se definen por su propio comportamiento, que representará la actitud de las distintas clases sociales en la posguerra. Se rompe también la dinámica de la novela social, en la que las clases desfavorecidas son siempre inocentes.
El aspecto estilístico también experimenta cambios sustanciales. Se experimenta a todos los niveles de escritura: la estructura ya no se organiza necesariamente en capítulos, sino en secuencias, en escenas; la narración es múltiple, desde la perspectiva de los distintos personajes, que pueden cruzarse, o presentarse en visión caleidoscópica. El diálogo directo se sustituye por el indirecto, y es frecuente la utilización del monólogo interior. En cuanto al tiempo de la narración, pierde su linealidad y avanza entre saltos hacia el futuro y retrocesos al pasado. Los espacios también pierden definición. En el lenguaje, se observa una renovación, con la introducción de neologismos, extranjerismos, cultismos, coloquialismos.También se incluyen en las obras textos no literarios, como informes, noticias,...

LA NOVELA ESPAÑOLA. AÑOS 1940-50





La novela de posguerra sigue dos tendencias: una, de exaltación del bando vencedor, de los valores cristianos, la heroicidad, la familia, la resignación.  Pero las grandes obras de esta época se circunscriben en otros parámetros: la dificultad de la comunicación, el destino humano, la injusticia. Hay que tener en cuenta que en estos años todas las obras se sometían a la censura del gobierno franquista, por lo que los autores, más que hacer una crítica abierta, transcriben un reflejo de la realidad más dura para de­nunciar lo injusto de la misma con el propósito de buscar su transformación. La acción presenta en muchas ocasiones situaciones de gran dureza; los personajes son seres marginados, violentos u oprimidos; se mueven en un espacio limitado, la celda de una cárcel, un pabellón de un hospital, etcétera., o en la opresión del ambiente rural o familiar; se reflejan las severas, incluso miserables, condiciones de vida del proletariado urbano y del campesinado más pobre, y se retrata a la burguesía más superficial e insolidaria.

En el aspecto estilístico, es frecuente el uso de la primera persona, con la que un personaje cuenta su vida evocando el pasado. Se utiliza un lenguaje duro, propio del habla de los personajes más bajos, sin manipulación ni adorno. La narración es lineal y realista. Es un relato objetivo, el narrador es observador de la realidad y se comporta como una cámara de cine. El lenguaje, los diálogos, tienen un estilo directo y sencillo. El personaje colectivo tiene mucha importancia, el pueblo, el barrio, la ciudad, como conjunto de seres que viven, se comportan y actúan de determinada manera.

domingo, 3 de abril de 2011

VER LA TELE

Cuando el arte, la filosofía y la televisión se fusionan, aparece un interesante fenómeno: ninguno de ellos continua siendo realmente lo que era....

Con motivo de la celebración del MONLLIBRE, el fin de semana 9 y 10 de Abril se puede visitar gratix la exposición ESTEU A PUNT PER LA TELEVISIÓ? en el museo MACBA.

Nuevas y distintas formas de hacer y ver televisión.

http://www.macba.cat/controller.php?p_action=show_page&pagina_id=28&inst_id=27536 

http://twmacba.tumblr.com/

viernes, 1 de abril de 2011

Los Jaivas "Sube a nacer conmigo hermano" en vivo

GUITARRAS, TAMBORES Y MARACAS PARA UN POEMA DE NERUDA...

Los Jaivas, un grupo histórico chileno, sacaron sus guitarras y sus percusiones para convertir en música el Canto General de Pablo Neruda...y lo clandestino de sus versos se hizo melodía para los oídos del mundo...